La historia de la migración cubana está llena de despedidas, nostalgia y sueños truncados. Pero también está marcada por un factor económico crucial: las remesas.
Las remesas como salvavidas económico
Para miles de familias, los dólares o euros enviados desde el exterior son la diferencia entre subsistir o caer en la miseria. Con un dólar cotizado en 410 CUP y un euro en 460 CUP, cualquier envío multiplica su valor en el mercado local.
Estos recursos financian desde comida y medicinas hasta reparaciones del hogar, educación o pequeños emprendimientos.
Canales formales e informales
Aunque existen plataformas digitales y empresas de envío, una gran parte de las remesas sigue llegando por vías informales: mulas que transportan efectivo, recargas telefónicas o compras en línea enviadas desde el extranjero.
La confianza en estos circuitos paralelos muestra cómo la población ha aprendido a autoorganizarse frente a las limitaciones oficiales.
Más allá del dinero: vínculos y desigualdades
Cada transferencia es también un gesto de afecto a distancia, un recordatorio de que, aunque la familia esté separada, sigue conectada. Pero al mismo tiempo, las remesas profundizan la desigualdad social: no todas las familias tienen un pariente en el exterior que pueda enviar ayuda.
La migración se ha convertido en un mecanismo de supervivencia. No solo para quienes salen en busca de un futuro mejor, sino para quienes permanecen en la isla dependiendo del dinero que llega de afuera.
Y tú, ¿qué piensas?
- ¿Las remesas fortalecen la economía o solo tapan el problema de fondo?
- ¿Hasta qué punto es justo que el bienestar de una familia dependa de tener o no un pariente en el extranjero?
- ¿Crees que la migración seguirá siendo la principal válvula de escape de la crisis cubana?
Mejores comentarios (1)
La migración es, al mismo tiempo, una herida y una esperanza. Es el desprendimiento de la tierra que nos nombra, de las raíces que nos sostienen y de los afectos que construyeron nuestra primera identidad; pero también es la apertura hacia lo desconocido, la posibilidad de reinventarse y de rehacer la vida en otro escenario.
El impacto psicosocial que estudie en en mi tesis no es un simple dato académico, sino la expresión humana de un tránsito doloroso: la incertidumbre del futuro, el duelo por lo que se deja atrás, el peso del desarraigo y el miedo al rechazo. En el migrante conviven la nostalgia y la resistencia, la vulnerabilidad y la fortaleza. Gracias querido amigo por darnos este espacio donde tendremos voz.