Neo Mambi

Cover image for “Mulas” cubanas y dinero sin declarar: el lado oculto del comercio informal entre Cuba y Panamá
Orelvis Lago para Neo Mambí

Publicado el

“Mulas” cubanas y dinero sin declarar: el lado oculto del comercio informal entre Cuba y Panamá

En los aeropuertos de Panamá, el término “mulas” se ha vuelto parte del vocabulario cotidiano. No se trata de animales, sino de cubanos que transportan grandes sumas de dinero sin declarar, con el objetivo de abastecer un mercado que la isla no logra cubrir.

¿Quiénes son y qué buscan?

Las mulas son viajeros que llevan dólares en efectivo para comprar mercancías en Panamá, desde ropa y electrodomésticos hasta productos de aseo y medicinas. De regreso a Cuba, esos artículos son revendidos en el mercado informal, donde la demanda es altísima.

Para muchos, convertirse en mula es la única forma de generar ingresos en una economía nacional marcada por la escasez y la falta de oportunidades.

La normativa y los riesgos

La ley panameña es clara: cualquier persona que entre con más de 10,000 USD en efectivo debe declararlo. No hacerlo puede traer incautación del dinero, sanciones económicas e incluso procesos judiciales internacionales.

Hace poco, un joven cubano de 26 años fue detenido en el Aeropuerto Internacional de Panamá Pacífico con 12,000 dólares sin declarar. Ese mismo fin de semana, otros viajeros (cubanos y españoles) fueron interceptados con más de 92,000 USD en tres vuelos distintos procedentes de La Habana.

La economía paralela que sostiene a Cuba

El auge de las mulas refleja una verdad incómoda: el comercio informal se ha convertido en una columna de apoyo de la economía cubana. Sin ellas, muchas familias perderían acceso a productos básicos que el sistema estatal no garantiza.

Ser mula es caminar sobre la cuerda floja: entre la necesidad de sobrevivir y el riesgo de perderlo todo —dinero, mercancías e incluso la libertad— en un solo viaje.


¿Qué opinas tú?

  • ¿Las mulas cubanas son héroes de la economía familiar o actores ilegales que agravan la crisis?
  • ¿Deberían los gobiernos flexibilizar estas prácticas para formalizarlas?
  • ¿Te parece que este comercio paralelo es una solución temporal o una amenaza para el futuro?

Mejores comentarios (0)