Neo Mambi

Cover image for Médicos cubanos en el extranjero: entre la misión oficial y la denuncia de explotación laboral
Orelvis Lago para Neo Mambí

Publicado el

Médicos cubanos en el extranjero: entre la misión oficial y la denuncia de explotación laboral

Durante décadas, Cuba ha enviado médicos a distintas partes del mundo como parte de sus programas de “colaboración internacional”. Para muchos, se trata de una muestra de solidaridad y del prestigio de la medicina cubana. Pero detrás de esta narrativa, surgen cada vez más voces que denuncian condiciones cercanas a la explotación laboral.

La otra cara de las misiones médicas

En lugares como Italia, se han registrado casos de médicos cubanos que abandonan las misiones oficiales. Algunos denuncian que el Ministerio de Salud Pública de Cuba retiene sus documentos profesionales, lo que dificulta la validación de sus credenciales en Europa. Otros reportan amenazas, vigilancia constante y limitaciones a derechos básicos como la reunificación familiar o la sindicalización.

Organizaciones internacionales y gobiernos extranjeros han expresado preocupación por estas prácticas. Incluso, Estados Unidos ha impuesto restricciones de visa a funcionarios cubanos vinculados a la gestión de estas misiones.

Entre vocación y necesidad

Para muchos profesionales, la decisión de salir en misión es una mezcla de vocación, presión económica y falta de opciones dentro de la isla. Aunque los contratos oficiales prometen beneficios, en la práctica gran parte de los ingresos se los queda el Estado.

Esto abre un debate: ¿es un acto de cooperación internacional o un modelo de negocio disfrazado de solidaridad?


¿Qué opinas tú?

  • ¿Crees que las misiones médicas cubanas son un ejemplo de solidaridad o un sistema de explotación?
  • ¿Cómo debería garantizarse que estos médicos conserven sus derechos laborales?
  • ¿Es justo que un gobierno retenga parte de los ingresos de sus profesionales en el extranjero?

Mejores comentarios (0)