Neo Mambi

Cover image for De héroes a fugitivos: la historia de los médicos que abandonan las misiones cubanas en Europa
Orelvis Lago para Neo Mambí

Publicado el

De héroes a fugitivos: la historia de los médicos que abandonan las misiones cubanas en Europa

Las misiones médicas cubanas han sido, durante décadas, uno de los principales símbolos de la política exterior de la isla. Desde África hasta América Latina, pasando por Europa, se presentan como una prueba del espíritu solidario de la Revolución y del prestigio de su sistema de salud.

Pero la otra cara de la moneda muestra una realidad más dura: cada vez más médicos denuncian que, detrás del discurso de cooperación, existe un sistema de explotación laboral disfrazado de solidaridad.


El caso de Italia: deserciones en aumento

En los últimos meses, varias provincias italianas han visto un fenómeno inesperado: médicos cubanos que abandonan sus misiones oficiales.

En Calabria, por ejemplo, al menos 12 profesionales han desertado recientemente, con cinco casos en una sola semana. Estos médicos aseguran que:

  • Sus contratos son abusivos, con salarios muy por debajo de lo que perciben otros colegas en Europa.
  • Viven bajo sistemas de vigilancia constante, lo que restringe sus libertades básicas.
  • El Ministerio de Salud Pública de Cuba retiene sus documentos profesionales, dificultando que puedan ejercer libremente en otros países.

El resultado es que, al abandonar la misión, muchos quedan en un limbo legal y laboral, atrapados entre la burocracia europea y las presiones del gobierno cubano.


Vocación, sacrificio y supervivencia

Para entender este fenómeno hay que ver las motivaciones iniciales. Muchos de estos médicos deciden salir en misión porque:

  • En Cuba, los salarios son precarios, a menudo insuficientes para cubrir necesidades básicas.
  • Los contratos prometen beneficios que, en la práctica, rara vez se cumplen.
  • Existe presión política y social: ser seleccionado para una misión suele considerarse un “privilegio”.

Sin embargo, una vez en Europa, la realidad cambia. Conocen otro nivel de vida, otras oportunidades, y deben decidir entre seguir bajo un contrato que los limita o dar el salto hacia la libertad, con todos los riesgos que implica.


De héroes a fugitivos

La narrativa oficial presenta a estos médicos como “soldados de bata blanca”, héroes de la solidaridad internacional. Pero cuando desertan, el relato cambia: se les etiqueta como traidores, incluso como fugitivos.

Este giro muestra la contradicción de fondo: si fueran realmente voluntarios en misiones humanitarias, ¿por qué se les persigue cuando deciden abandonar el programa?

La verdad incómoda es que muchos de estos médicos funcionan como mano de obra exportada. El Estado cubano retiene gran parte de sus ingresos en el exterior y utiliza estas misiones como una fuente millonaria de divisas.


Impacto internacional

Las deserciones no son solo un problema interno. Para los países receptores, como Italia, plantean dilemas:

  • ¿Deben respetar los acuerdos firmados con Cuba, aunque impliquen prácticas denunciadas como explotación?
  • ¿O deben proteger a los médicos que buscan libertad, aun a riesgo de tensar las relaciones diplomáticas?

Al mismo tiempo, cada deserción erosiona la imagen internacional de Cuba como potencia médica, que por años fue una de sus banderas más fuertes en política exterior.


Abramos el debate

  • ¿Los médicos que desertan son traidores al sistema o simplemente personas que buscan mejores condiciones de vida?
  • ¿Qué responsabilidad tienen los países receptores para garantizar los derechos laborales y humanos de estos profesionales?
  • ¿Crees que este fenómeno de deserciones puede debilitar la narrativa internacional de Cuba como potencia médica?

Mejores comentarios (0)